Algunas ideas acerca de cómo incorporar el conocimiento científico a la generación de nuevos entornos residenciales. 

 

Los que me conocen saben de mi preocupación acerca de la transferencia del conocimiento científico a la vida de la gente. 

En concreto en el ambito del envejecimiento, que es donde he desarrollado mi actividad profesional.

Por ejemplo, siempre me ha resultado dificil entender que hallazgos, de los ya lejanos años 80, sobre la importancia del entorno en relación con la independencia y el bienestar de las personas mayores no hayan generado hace tiempo cambios de calado en la estructura, organización y prácticas profesionales en los alojamientos de las personas mayores.

Seguro que esto se explica por una multitud de factores, que se entremezclan entre sí. Normativas que permanecen en el tiempo, prácticas profesionales arragaidas, intereses cientificos ajenos a los cuidados y seguro que otras muchas razones.

Sin embargo, vivimos tiempos de oportunidades para la desinstitucionalización de los entornos residenciales, en los que el conocimiento y las evidencias pueden y deben, me parece a mí, ponerse al servicio de los cambios y mejoras que se pretenden instaurar y mantener.

Al hilo de esto, desde hace algun tiempo, he dado con algunos autores y colegas que también han reflexionado sobre este asunto de la transferencia del conocimiento a los entornos residenciales. Con lo aprendido de todos ellos comparto algunas ideas que resumo a continuación:

 

Construyamos juntos. En general, el ambito investigador y el aplicado han trabajado en paralelo. De modo que si los investigadores nos acercabamos a entornos asistenciales ha sido para hacer preguntas, poner a prueba hipótesis, desarrollar intervenciones, recoger datos, analizarlos, interpretarlos y elaborar un informe, y si todo va bien redactar una publicación. Los profesionales de la atención, sin embargo, generan conocimiento y buenas prácticas –a veces sin saberlo– en entornos caracterizados por “el día a día”, en los que la accion prevalece y se dispone de menos tiempo del deseado para el intercambio y la reflexion. 

Para romper esta “dualidad” algunos autores, experiencias, la mía entre ellas, proponen crear equipos mixtos, en los que de modo colaborativo se aúne el conocimiento cientifico, la experiencia profesional, la de familiares y personas mayores, las inquietudes de unos y otros, de modo que se generen preguntas de interés conjunto, las evidencias se enriquezcan con las experiencias y, en definitiva se produzcan innovaciones que sean robustas desde el punto de vista cientifico, y prácticas desde el punto de vista aplicado. 

En este sentido, la investigación acción participativa nos ofrece interesantes opciones para promover la participación de distintos implicados en la identificación de soluciones a problemas comunes.

 

A ver si nos entendemos

El lenguaje y la relación importan. He tenido en ocasiones la impresión de que los investigadores y los colegas de la atención hablamos distintos lenguajes: términos como variables, evaluación, medidas observacionales han de convivir con otros que organizan la vida cotidiana de las personas como acuestes, levantes, menús, visitas…En definitiva, una misma realidad organizada desde diferentes perspectivas. Se necesitan espacios –que nos pongan a unos en el lugar de los otros– de conocimiento y reconocimiento mutuo que permitan a los distintos implicados entendernos, establecer un lenguaje común –que aúne rigor con claridad y sencillez– y tomar conciencia de las distintas aportaciones que unos y otros podemos ofrecer a un proposito compartido. Algo así como sacar partido a la diversidad. No todos sabemos y hacemos lo mismo, pero todas las contribuciones son valiosas para aprender, mejorar entornos, prácticas profesionales y, en definitiva, convertir instituciones “en casas”.

 

Difundamos para todos

 Lo aprendido debe ser dado a conocer por multiples razones: compartir experiencias de éxito, analizar las que no lo han tenido y explicar sus razones, proponer nuevas vías de innovacion, y otras muchas que contribuyan a construir, en definitiva, una imagen real del envejecimiento y los cuidados. 

Y para audiencias diversas: académicos, profesionales, personas mayores, familias y ciudadanía en general. Esto quiere decir que hemos de hacerlo “a medida”, teniendo en cuenta los destinatarios. Un mismo contenido puede dar lugar a un artículo científico, una “pildora” formativa para debatir entre profesionales, una guía con recomendaciones, una colección de videos… o un post de un blog como este. 

 

Tiempo

Dice un refrán castellano que “Zamora no se ganó en una hora”, haciendo referencia a una gesta que llevo tiempo, esfuerzo y compromiso .

Del mismo modo cambiar, innovar, mejorar en definitiva integrando perspectivas diversas no es cosa de un día ni de unos pocas personas. Hay que disponer de tiempo, persistir, aprender de los errores, continuar y sacar partido a las oportunidades. Y en estos momentos las hay. 

En todo el estado se están poniendo en marcha iniciativas que persiguen generar alojamientos amigables, seguros y estimulantes para personas mayores con necesidades de apoyo. Hay que iniciarlas sirviéndose de evidencias, conocimientos y perspectivas distintas. Eso ayudará a mantenerlas a lo largo del tiempo, de modo que no haya vuelta atrás y contribuyan sin prisa, pero sin pausa a que las residencias se conviertan en los alojamientos que profesionales, investigadores y sobre todo los ciudadanos deseamos.

 

 

Para interesados y curiosos dejo las referencias de los artículos que me han ayudado pensar y redactar este post

 

Rahman, A.N; Applebaum, R.A; Schnelle, J.F.; Simons, S.F. (2012): Translating research into practice in nursing homes: Can we close the gap?. The Gerontologist, 52,5.

 

Malderen, L.V.; de Vriendt, P.; Mets, T.; Gorus, E: (2016) Active ageing in the nursing home: could participatory action research provide the answer?. Action Research.

 

Malderen, L.V.; de Vriendt, P.; Mets, T.; Verté, D.; Gorus, E.: (2017) Experiences and effects of structurally involving residents in the nursing home by means of participatory action research. A mixed methos study. JAMDA

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los (imprescindibles) detalles

65 años

Sabiduría en rama